REGLAS DE LA DEMOCRACIA

REGLAS DE LA DEMOCRACIA



La regla de la mayoría
Es importante aclarar que en un sistema democrático como el libera, que supone la existencia de individuos consientes y libres, la mayoría no significa unanimidad, es decir, que todas las personas y cada una de las personas piensan o están en total acuerdo con algún punto.

La regla del consenso
Esta regla define, de un lado, la forma del proceso democrático, es decir, la intención de que el proceso democrático debe aceptar el mayor número de posiciones posibles que, enfrentadas en igualdad de condiciones y en uso de plenas libertades públicas, constituyan una mayoría que expresa la voz del pueblo.

La regla de la minoría
Si bien la mayoría hace ley, esto no significa que se pueda extralimitar y acallar a la minoría. En una nueva democracia sana, la minoría vencida pasa a la oposición con plenos derechos de constituirse en una fuerza que promueva la constitución de nuevas mayorías. Esta regla es la de alternación en el poder.

La regla de la competencia
Sin competencia, como garantía de acción política, son imposibles los procedimientos para llegar al consejo y, por lo tanto, la consecución de mayorías y la expresión de las minorías.

Regla del control
El gobierno y las instituciones de la democracia  deben ser instituciones controladas o por lo menos controlables.

Regla de la lealtad
Aclara que el sistema democrático se basa en la ley.

Regla de la responsabilidad
Es un sistema integral, que en el momento de la aplicación de una supone la interconexión y la garantía de la existencia de las demás.



No hay comentarios:

Publicar un comentario